|
PUNO DURANTE LA INDEPENDENCIA.
Hasta hace unos años la época de la independencia en Puno parecía limitarse a la jura de la misma en la capital del departamento como producto de la capitulación de los realistas tras la batalla de Ayacucho. El 2018 el trabajo de René Calsín y Néstor Pilco, “La Independencia en Puno”, proporcionó abundante información sobre la relación con las rebeliones de Juan Santos, Tupac Amaru y Micaela Bastidas y Pumacahua, así como sobre el contexto en que se produjo la jura el 30 de de diciembre de 1824 y otras ciudades del departamento. En especial el trabajo del 2018 permitió visibilizar en alguna medida la participación de quechuas y aymaras en el proceso de la independencia.
El nuevo libro de Néstor Pilco Contreras “Puno durante la independencia” (2021) enriquece la información sobre algunos de estos temas empleando diligentemente la información obtenida de documentos del Archivo Regional de Puno y del Archivo General de la Nación. Así, repasa la historia de la intendencia de Puno; el Puno en los años de junta de la Paz; la rebelión del Cusco 1814 y la batalla de Umachiri de 1815; los ayuntamientos creados en Puno en el marco de la Constitución de Cádiz; y las elecciones en las parroquias entre 1821 y 1824. Asimismo, todo el proceso de la independencia en Puno, bajo el Virrey La Serna, la jura de la independencia; la batalla de Chua Chua; el paso de Sucre y Bolivar; el aporte los pueblos de Puno a la causa realistas y las milicias indígenas de Puno. Presenta además información sobre la educación, la iglesia y los centenarios de las batalla de Zepita y de la independencia en Puno.
Todos estos temas son tratados, como hemos dicho presentando información proveniente de documentos del Archivo Regional de Puno y acudiendo a fuentes secundarias. Si bien son temas ya tratados por historiadores puneños y foráneos, no deja de ser novedosa la información incorporada. Así, por ejemplo, sobre la conocida participación puneña en la rebelión de Pumacahua (1814-1815), el libro ofrece un dato muy gráfico del apoyo de caciques puneños a la causa realista, como en el caso de José Manuel Choquehuanca y sus familiares quienes habían pedido en 1881 al Virrey Abascal 1811 “concederles y enviarles a costa de la real hazienda las banderas con las armas del rey, y en los ángulos de ellas los retrato de de Santiago y el de nuestra Señora de la Asunta según lo solicitan” (pp. 34), siendo nombrado Coronel del Rio de la Plata. Asimismo, el libro da cuenta de la magnitud de la rebelión en el altiplano puneño, en especial en las provincias del norte de Puno sublevadas con un ejercito de 3000 hombres y escenario de sangrientas batallas como la de Asillo.
Otro tema tratado en el libro es la continuidad que tuvo la lucha en el altiplano luego de la represión de la rebelión de Pumacahua y su derrota en la batalla de Umachiri (1815), lo que obligó a los realistas a mantener su presencia con los costos represivos, de reclutamiento, bienes y dinero a costa de los pueblos de Puno. Asi lo señalaban en 1823 los alcaldes de Santas Rosa, Nuñoa y Macari: “Que hace mas de 14 años poco mas o menos que hemos sufrido las más estrechas fatigas en despachar casi cotidianamente las tropas que transitan por estos lugares facilitándoles con todo esmero y actividad toda especie de vagajes hasta hallarnos en el día tan sumamente esquilmados” (pp. 93).
Sobre la proclamación de la independencia en Puno el libro cita el discurso del General argentino Rudecindo Alvarado el día 27 de diciembre: “Los abitantes (sic) de esta capital al saber que las armas de Colombia y Perú sellaron la independencia de su suelo en los campos de la quinua, no quisieron ni un solo momento la expresión de su entusiasmo a la causa de América y reunidos con los jefes españoles q daban la fuerza proclamaron su libertad” (pp. 75). Documento que se completa con otro del mismo general disponiendo la forma en que el 30 de diciembre se a la mayo donde se cantará solmene misa de gracia la jura de la independencia en la “plaza mayor a las diez dela mañana y prestarán en ella, el juramento de la independencia, pasando enseguida a la iglesia mayor donde se cantará solemne misa de gracias” (pp. 76). Asimismo, figuran otras disposiciones como que “se iluminarán los balcones, puertas y calles de esta ciudad por tres noches consecutivas y acompañaran la iluminación con el repique general de campanas”. En otro documento se invita a la jura del 30 de diciembre “a los funcionarios de los pueblos de Chucuito, Acora e Ilave con todos sus bailes” (pp 77).
El discurso de Alvarado no menciona nada sobre la rebelión popular que habría liberado a los presos de la Isla Esteves descrita vívidamente por Juan Santos Vargas, guerrillero boliviano, en sus memorias sobre la independencia (1). Asimismo, como hemos visto, los otros hallazgos del libro en el Archivo Regional de Puno informan sólo sobre la participación de quechuas y aymaras a las fuerzas realistas, pero no en las fuerza patriotas. Todo esto es entendible por cuanto lo que se encuentra en el mencionado archivo corresponde principalmente a los documentos de la intendencia colonial. Más allá de esto la intervención popular en la guerra de la independencia en el altiplano fue muy importante, en un escenario convulso en el que actuaban guerrillas de aymaras y quechuas. En ese sentido, es destacable el caso de Esteban Catacora, de Acora, quien ya para 1824 (según una carta suya) tenía muchos años de servicios “en solo beneficio de la emancipación del país, sirbiendo siempre de Gefe y sin admitir sueldo alguno en campaña viva” participando en la instalación de la Junta Tuitiva de La Paz y la toma de esa ciudad en 1814, la expedición de Pumacahua a Arequipa, apoyando las acciones de Santa Cruz y Gamarra en Moquegua, y la incursión del primero en Desaguadero, siendo nombrado coronel, y enfrentando a las fuerza realistas Valdes como ayudante de campo en la batalla de Zepita (2). Esteban Catacora fue nombrado por Sucre “Comandante de guerrillas del ejercito libertador” el 28 de diciembre de 1824 (3).
Es de felicitar el trabajo de Néstor Pilco y al Archivo Regional de Puno y de quienes trabajan en este, por dar a conocer documentos fundamentales para la historia de Puno y en particular para dar luces sobre su importancia en las guerras de la independencia, no en vano en este departamento culminó la emancipación del Perú de España y se realizaron los primeros diseños de lo que sería la republica de Bolivia.
Puno durante la independencia (1809-1825). Néstor Pilco Contreras. Universidad del Altiplano. Puno, 2021.
(1) “Diario de un comandante de la guerra de la independencia”, José Santos Vargas. Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB)
(2) Documento N° 2749. Volumen 6. Guerrillas y montoneras durante la independencia [Vol. 6]. Lima: Universidad Peruana de Ciencias.
(3) Documento N° 2726. Volumen 6. Guerrillas y montoneras durante la independencia [Vol. 6]. Lima: Universidad Peruana de Ciencias.
|